Teléfono/WhatsApp: +34 687 35 60 83 [email protected]
Fisioterapeuta Nº Colegiado 14728 | Web | | + posts

¿Te gustaría saber para qué sirve la fisioterapia respiratoria? Por décadas la medicina tradicional se ha apoyado en otras prácticas para complementar un tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.  

Una de ellas es la fisioterapia respiratoria, que es utilizada para tratar diversas enfermedades pulmonares y otras. Lo mejor es que se pueden solicitar servicios de fisioterapia a domicilio sin ningún problema. 

Pero ¿en qué consiste la fisioterapia respiratoria, por qué es importante o cuáles técnicas utiliza? Son algunos puntos de los que hablaremos a continuación. 

¿Qué es la fisioterapia respiratoria? 

La fisioterapia respiratoria o pulmonar es una práctica médica alternativa compuesta por diferentes técnicas. Estas se emplean para prevenir, tratar y mejorar la condición respiratoria de un paciente.  

Por otra parte, recurre al análisis de valoración del diagnóstico previamente dado por el especialista, para luego, determinar el tipo de técnicas y terapias más adecuada que se deben llevar a cabo. Todas enfocadas a mejorar la respiración, eliminar cualquier obstrucción, entre otros. 

Es importante mencionar que la fisioterapia respiratoria no es un tratamiento que desplaza las indicaciones del especialista. Sino una terapia complementaria que mejora las capacidades respiratorias y previene la aparición de otras enfermedades que puedan agravar el diagnóstico. 

¿Para qué sirve la fisioterapia respiratoria y para quiénes está dirigida? 

Lo primero a saber, es que la fisioterapia respiratoria se puede realizar en pacientes de todas las edades. Es decir, de 0 años en adelante siempre que el paciente presente alguna dificultad respiratoria que puede ser por déficit pulmonar directo o bien, originado por otras patologías. 

Por otra parte, se puede usar tanto para tratar sintomatologías leves al igual que para enfermedades crónicas respiratorias y neuronales. Algunas de estas enfermedades son. 

  • EPOC. 
  • Fibrosis quística. 
  • Absceso pulmonar. 
  • Trasplantes de pulmones. 
  • Enfermedades cardíacas y hepáticas. 
  • Esclerosis múltiple. 
  • Apnea pulmonar. 
  • Neumonía, entre otras. 

Beneficios de los tratamientos aplicados en la fisioterapia respiratoria 

Como se ha mencionado hasta ahora, esta rama de la fisioterapia previene y restablece la actividad pulmonar mejorando así la respiración de un paciente. Esto sin duda, trae consigo una serie de beneficios que son: 

  • Disminuye el esfuerzo respiratorio por lo que cada toma de aire se va realizando con menos dificultad. 
  • Posee técnicas que permiten la expulsión de mucosidad a través de la estimulación. 
  • Mejora la condición respiratoria en general. 
  • Ideal como tratamiento complementario y alternativo para diversas enfermedades. 
  • Estimula la respiración diafragmática. 
  • Es ideal para prevenir enfermedades infecciosas leves y crónicas del aparato respiratorio. 

Principales técnicas aplicadas en la fisioterapia respiratoria 

Un paciente que recibe fisioterapia a domicilio tendrá mejoras desde la primera sesión, siempre que se apliquen las técnicas adecuadas según su diagnóstico. Sin más, las principales técnicas en la fisioterapia respiratoria son: 

1. Terapia física del tórax o drenaje postural

Esta técnica se emplea para estimular la expulsión de secreciones de los pulmones. Es indispensable que el paciente cumpla con algunas condiciones. Por ejemplo, que sepa toser, realizar respiraciones profundas y sobre todo, que no haya comido recientemente.  

Por otra parte, los tiempos en los que se debe realizar la terapia varían según el paciente. En la mayoría de los casos, la primera consta de 15 a 20 minutos para ir aumentado el tiempo progresivamente a 30 y finalmente, tener sesiones de hasta 60 minutos. 

2. Expansión pulmonar 

Esta técnica se enfoca en una serie de ejercicios para mejorar la condición respiratoria en general. Básicamente, tienen como objetivo disminuir la sensación de agotamiento por falta de aire. Aunque es posible que el paciente no requiera de estos ejercicios, siempre se recomienda iniciar una sesión con ellos, para mejorar el rendimiento del paciente. 

3. Respiración diafragmática y abdominal

Esta técnica de fisioterapia respiratoria va de la mano con los ejercicios de expansión pulmonar. Por lo general, se realiza entre uno y otro para que el paciente descanse antes de continuar. Ideal para bajar los niveles de ansiedad y recuperar el aire en caso de que la insipiencia respiratoria sea severa. 

A medida que la respiración diafragmática y abdominal sea controlada, más rápido el paciente podrá recuperarse íntegramente. Podría decirse, que es un método para aprender a respirar correctamente.

4. Percusión y vibración torácica

La percusión consiste en la estimulación externa a través de pulsaciones o pequeños golpes dados con los dedos. Mientras que la vibración es la estimulación a través de movimientos repetitivos con las palmas de las manos o los dedos. Ambas utilizadas para estimular la expulsión de secreciones en los pulmones y vías respiratorias.  

Su uso más habitual se da en pacientes con obstrucción crónica de las vías. Bien sea a causa de EPOC, fibrosis quística, neumonía o infecciones e inflamación severa de los bronquios.

5. Tos dirigida

Esta técnica se usa cuando el paciente no es capaz de expulsar por sí solo las secreciones que mantienen obstruidas las vías respiratorias. Como su nombre lo indica, tiene como objetivo provocar tos en el paciente para que este comience a expeler cualquier mucosidad acumulada. 

Para ello, el fisioterapeuta debe ejercer cierta cantidad de presión en la tráquea. En vista al área que se debe estimular, solo puede ser realizado por un experto. Además, no todos los pacientes poseen las condiciones adecuadas para recibir tal tratamiento.

6. Técnica de la compresión

Esta técnica busca felicitar la respiración del paciente, más aún cuando existe obstrucción de las vías. Consiste en ejercer presión en diferentes áreas del tórax. Si la técnica se aplica en adultos la presión será realizada con el brazo. En cambio, cuando se trata de niños, se utilizan las palmas de ambas manos o una sola. Siempre dependiendo de la edad y su condición médica. 

Ahora que ya sabes qué es y para qué sirve la fisioterapia respiratoria, estás listo para comenzar tu tratamiento. Pero si tienes miedo por los resultados o las consecuencias, debes saber que es completamente seguro. No existe ningún riesgo para la salud y lo mejor es que ganarás una mejor condición respiratoria. Te sentirás como nunca. 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
¡Hola! Contáctanos o pide tu cita